martes, 13 de enero de 2009




INTEGRANTES :
Chambi Mescco, Edith 05060045
Condorchoa Castro, Juan Carlos 05060037
Flores Barrueto, Edgar Pedro 833700
Nima Bermejo, José Luis 05060046
Tinco Camagüe, Hilda Yolanda 05060128
Ruiz Ávila, Sandra Lourdes 04060167
Valcazar Montenegro, Edy E. 04060076



ASIGNATURA: DIDÁCTICA DEL LENGUAJE II.

PROFESOR: EUGENIO CORRALES PRADA.
Ìndice

1. Parte I
1.1. INTRODUCCIÓN.
1.2. ABSTRACT (RESUMEN) Y PALABRAS CLAVES.
1.3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE II –REALIZADA POR EL GRUPO– PERTINENTE CON EL TEMA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (Unidades y/o sesiones didácticas).

2. Parte II
2.1. MARCO TEÓRICO
2.1.1. REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA, sugerida por el profesor (Unidad del syllabus o CD ROM proporcionado por el profesor) y seleccionada por el grupo de trabajo).
2.1.2. PROPUESTA MINEDU: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, aprobado por Resolución Ministerial N.° 0440-2008-ED, del 18 de diciembre de 2008). Ver documento –DCN– en INTERNET:
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php?link=dcn_2009.pdf
2.1.3. CORRELACIÓN del MT con el DCN-MINEDU 2009.

3. Parte III (GUÍA PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROPUESTA POR EL GRUPO DE TRABAJO):

3.1. FASE TELEOLÓGICA:
3.1.1. PROBLEMATIZACIÓN (definición de aspectos comunicacionales problemáticos del contexto social y/o académico –pág. 341-358 del DCN2009–).
3.1.2. JUSTIFICACIÓN (fundamentación del tratamiento de la situación problémica en la escuela por su poder formativo en el área de la comunicación integral).
3.1.3. MOTIVACIÓN (aplicación de los principios psicopedagógicos y propósitos –1;2;3;6; 10 y 11– de la EBR y de perfiles –pág. 33-34; 313-315 del DCN 2009–).
3.1.4. ORIENTACIÓN (énfasis axiológico que determina los valores que acompañarán al tema de comunicación por desarrollar –pág. 42-44 del DCN 2009–).

3.2. FASE DE TRANSFERENCIA:
3.2.1. SITUACIONES REALES DE COMUNICACIÓN –SRC– SELECCIONADAS
3.2.1.1. Modelización de casos, demandas o situaciones problema de la realidad cotidiana y/o académica.
3.2.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE IN AULA
3.2.2.1. Análisis lingüístico, socio y sicolingüístico; semiótico y/o filosófico-analítico de los casos, demandas o situaciones-problema de la realidad cotidiana y/o académica –pág. 474-477 del DCN2009–.

3.3. FASE DE APLICACIÓN Y REAJUSTE:
3.3.1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EX AULA
3.3.1.1. Lectura semiótica de la realidad (detección y análisis de casos o situaciones similares).
3.3.1.2. Producción de textos sobre la realidad (lenguaje verbo-icónico y multimedial).

3.4. FASE DE PROYECCIÓN:
3.4.1. ESTRATEGIAS DE PRESENTACIÓN DEL TEMA DE LA SIGUIENTE SESIÓN O UNIDAD DIDÁCTICA (nuevas situaciones problémicas)
3.4.1.1. Presentación de macroestructuras temáticas verbo-icónicas y/o multimediales referentes a nuevas SRC para análisis.
3.4.2. ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN PARA EL ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS SRC ESTUDIADAS
3.4.2.1. Lectura semiótica prospectiva: establecimiento de hipótesis e inferencias (situaciones futuras de comunicación –SFC–) previsibles como evolución de las SRC analizadas.
3.4.2.2. Producción de ensayos y lecturas semióticas de SFC previsibles desde el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación –TIC–.

4. Parte IV
4.1. CONCLUSIONES
PARTE I

INTRODUCCIÓN

Los trabajos referentes a la semiología de la imagen, sobre su lectura, su estructura, sobre las condiciones sociopsicológicas de su emisión o de su recepción son numerosos y muy variados, y han sido emprendidos por diferentes especialistas.
En el presente trabajo hacemos la brega por incidir en la codificación de la imagen destinada a desempeñar un notable papel a nivel de recepción de un mensaje y sobre todo de un mensaje pedagógico. Tanto más cuanto que cada día el hombre moderno recibe un considerable número de mensajes visuales que a menudo le agreden; resulta, pues, conveniente, e incluso urgente, que sea capaz de descifrarlos sino quiere ser pronto un analfabeto en relación a este nuevo lenguaje.
En consecuencia, el primer objetivo de este trabajo de pedagogía consiste en una reflexión sobre la forma en que se puede conducir al alumno hacia una verdadera educación visual que le permita recibir mejor un mensaje, y por este medio obtener rápidamente una comunicación mejor. Así la comunicación prepara el camino a la creación reflexiva y esta pedagogía “activa” hace nacer un nuevo individuo dispuesto a comprender los fenómenos, dispuesto a analizarlos y a utilizarlos.
Cuando decimos colocar al alumno “en situación” quiere decir, que él tiene prácticamente toda la responsabilidad de sus iniciativas, de su organización tanto material como cultural. El profesor sólo interviene para proponer, sugerir, responder a solicitaciones y dar informaciones. Tal autonomía libera al alumno, le da confianza en sus capacidades y progresivamente se impone.
El segundo objetivo de este trabajo de pedagogía estriba en la necesidad del apoyo de una teoría y de una metodología, que la podemos resumir en: presentar al alumno uno o varios métodos de análisis de un corpus que sea simple y eficaz y poner los problemas a su alcance para hacerlos aplicables a una actividad crítica o creadora.
El ideal de una verdadera educación aspira mucho más a proporcionar al alumno unos métodos de investigación y de organización, unos métodos que permiten un trabajo individual y autónomo que una mera suma de conocimientos. Tal pedagogía de la investigación prepara en realidad al hombre adulto.


RESUMEN

En el presente trabajo de Didáctica de la Imagen, explicamos cómo conduce la semiología de la imagen a una pedagogía de la investigación susceptible de llevar al alumno a una cultura más equilibrada, más completa.
Es indiscutible que el icono posee un poder motivador y que transporta una parte importante de nuestra cultura. Por sí solas, estas razones justificarían una enseñanza, siquiera parcial, centrada en la audiovisual. Pero esto no es todo.
La semiología de la imagen establece que toda lectura icónica exige un código de carácter específico. Insistimos en el fenómeno de codificación que, si bien figurativo, no es desde luego inocente. La naturalidad no existe efectivamente porque ésta sea la impresión que tenga el lector. Además, la imagen soporta con facilidad diversas connotaciones que desempeñan un papel esencial a nivel de significación. La pedagogía que se propone, interviene por ejemplo, sobre estos puntos: falsa inocencia y juego de figuras connotativas.
Los alumnos consumen una cantidad cada vez más elevada de mensajes icónicos. Los reciben no preparados, sin posibilidad alguna de descifrarlos convenientemente y por tanto de tener en cuenta la creación auténtica con relación a la alienación, lo original con relación a lo banal.
El papel de preparación, de adaptación y de curiosidad respecto del mundo contemporáneo corresponde a la escuela; ésta es la que debe conducir al alumno a una recepción lúcida.
Los códigos puestos en juego para la elaboración de la imagen no siempre obedecen a reglas estrictas. El alumno y el educador hallan aquí un material propicio para una investigación común. En efecto, este código abierto no admite aún el dogmatismo. Así en la clase nadie puede jactarse de un saber bien afirmado.
La semiología subraya el fenómeno de comunicación, mostrando que todo acto creador liga a un emisor y a un receptor; el sentido nace de una interacción entre los dos, la comunicación añade allí una regulación o feedback. Pero la imagen se inserta muy a menudo en un proceso de información en donde el emisor posee un poder sobre el receptor, hallándose multiplicada su potencia por los medios de comunicación de masas.
El educador debe, pues, favorecer las circunstancias de intercambios a fin de eliminar situaciones frustrantes. Debe inducir al alumno a componer sus propios mensajes para que una experiencia suficiente le conduzca a una comprensión del acto de creación y, en consecuencia, a una recepción mejor.
Ninguna información es gratuita. Satisface unos intereses elogiables o no. En estas condiciones es bueno también que el alumno pueda reaccionar en el seno de los grupos de manera que desmitifique el papel de la imagen para situarla en su lugar preciso. En equipo es más apto para analizarla mejor porque se comunica realmente. Advierte que su expresión sobre la imagen no es la misma que la de su vecino. Cuando manipula o crea mensajes comprende aún con mayor claridad que los otros difieren de él por una cultura que no se asemeja completamente a la suya. A partir de ahí adquiere una apertura de espíritu, se enriquece con los conocimientos de los demás y les aporta los suyos.
Así debemos tomar en consideraron una pedagogía en donde se halle favorecido un tipo de comunicación centrado en la atracción de un descubrimiento. La imagen, aún poca estudiada en clase, proporciona muchas ocasiones de investigaciones subyacentes. Además, por mediación de ella el alumno capta los hechos sociales de su época. Adquiere un saber metodológico y práctico.
De aquí se deduce que la enseñanza icónica puede ser superada, pues sus principios permanecen válidos y se adaptan a muchos otros campos. De tal manera se encuentra neutralizada la posible amenaza de un fanatismo de la imagen y reducida a sus proporciones justas la enseñanza por medio de lo audiovisual.
Se plantea que una pedagogía de la investigación es la solución al fracaso escolar, se muestra que el alumno puede acceder a un saber–aprender mediante unas investigaciones que le motiven y le hagan autónomo y responsable.
En una época en que la imagen invade nuestro universo, es preciso descifrarla para apreciarla pero también para defenderse de ella; es igualmente necesario que el alumno produzca sus propios mensajes a fin de dominar todas las etapas que conducen al sentido. Esta enseñanza, abierta al mundo contemporáneo más acuciante –lo audiovisual- prepara al ciudadano de mañana a través de unos trabajos en grupo que sitúan al alumno en posición de investigador, en donde se apropia de los métodos, participa según su propio ritmo, toma conciencia de las complementariedades, respeta a los demás a través de la tolerancia mutua.
Se analizan cinco tipos de imágenes fijas. En la primera parte, se distinguen las imágenes no secuenciales: la imagen fotográfica, la imagen pictórica y la imagen publicitaria. En la segunda parte, las imágenes secuenciales: el comic, el montaje audiovisual y el diaporama.
Todas ellas se analizan desde la perspectiva de sus aplicaciones pedagógicas.
Hay que aprender la imagen más que por la imagen, está comprobado que en todos los niveles escolares teoría y práctica se hallan unidas para desarrollar en el alumno unas potencialidades hasta ahora insospechadas.
En una sociedad dominada por el mundo de la imagen desde los más diversos soportes tecnológicos, los signos de comunicación escrita se van transformando en instrumentos de comunicación gráfica.
Las imágenes tienen un lenguaje, transmiten mensajes, configuran nuestra cultura, la sociedad y los valores que la sostienen. ¿Conocemos su naturaleza, los mecanismos de significación, sus funcionamientos y sus posibilidades?
Los alumnos de hoy antes que aprender a leer o escribir, aprenden a ver imágenes, o mejor dicho, están habituados a verlas y consumirlas. ¿Disponemos de una investigación suficiente para conocer el fenómeno de la imagen como instrumento pedagógico que desarrolla una didáctica particular?
Sólo el uso de este lenguaje y la comprensión de su poder comunicativo nos darán la agilidad psicológica para enfrentarnos críticamente a los modelos y valores que nos vienen propuestos. No existe capacidad crítica cuando se carece de códigos para plantear soluciones distintas o se es mero consumidor de mensajes elaborados.
De lo dicho se desprende la necesidad de capacitar a nuestros alumnos, futuros maestros, en el dominio de este lenguaje.
Los futuros maestros han de ser conscientes de la importancia que tienen las imágenes como medio didáctico y como lenguaje específico eficaz para comunicar información. Llegamos así a la necesidad de defender la alfabetización visual. El lenguaje icónico ha de ser enseñado y aprendido en los centros donde se forman los futuros maestros. Desde el conocimiento de este lenguaje y el desarrollo de estrategias de intervención o destrezas de aplicación práctica, capacitaremos a los futuros maestros para estos eduquen y preparen a sus alumnos en una sociedad tecnológica.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE II


La práctica Docente II realizada por el grupo, la desenvolvimos en 10 sesiones de aprendizajes. Cada sesión con una duración de 2 horas pedagógicas.
Los temas asignados fueron los siguientes:
1. El Adverbio. Clasificación general
2. El Sustantivo. Clasificación
3. La Imagen. Definición. Clasificación
4. La Preposición. Importancia y reconocimiento
5. La Exposición. Clasificación
6. Oraciones incompletas
7. Analogías. Clasificación
8. Término Excluido
9. El Debate
10. Plan de Redacción
Teniendo como base al documento “MANUAL PARA PADRES” publicado por el Ministerio de Educación del Perú , con respecto al área de COMUNICACIÓN en el nivel secundario, plantea lo siguiente: Que los alumnos aprenden cuando desarrollan capacidades y/o habilidades comunicativas esenciales (pensar. razonar, reflexionar, criticar, cuestionar, etc.) que les permitan desenvolverse con firmeza, autonomía, seguridad, libertad, etc., lo cual definirá la afirmación de la personalidad del alumno, expresado en valores, actitudes, etc., así como su desenvolvimiento tras los muros de la escuela, en la que tendrá que lidiar por sí mismo, con la realidad y los problemas que de ella emanen.
Al comparar este planteamiento de lo que realmente debe lograr el desarrollo del curso de COMUNICACIÓN, con el listado de las sesiones de aprendizaje que hemos desarrollado en las prácticas pre – profesionales; llegamos a la conclusión, que los temas desarrollados en general son estrictamente de gramática tradicional, lo cual conlleva a afirmar que no se está cumpliendo con los objetivos del área de comunicación, ya que se trabajan como temas estrictamente normativos y desligados de la realidad. La realidad nos exige más bien concebirlo como temas que formen parte del entorno comunicativo aplicable a nuestra vida cotidiana de la realidad peruana.
Consideramos que no hay concordancia y que se expresa desajustes entre los temas desarrollados en el colegio con lo que respecta al planteamiento del “Manual para Padres”, ya que se está cayendo en conceptos desfasados como es el estudio de la gramática del castellano, por lo que se contrapone con lo que debería ser, que es la aplicación de la concepción actual de los nuevos conceptos referidos al proceso de enseñanza–aprendizaje. Es decir, es necesario que se tomen las medidas adecuadas como el de reorganizar las prácticas pre – profesionales para que los futuros colegas puedan cumplir con las demandas y exigencias de los nuevos tiempos que vivimos.
Sobre esta base podemos afirmar que las sesiones de aprendizajes desarrolladas en la práctica docente en relación con el tema de La Didáctica de la Imagen son incongruentes y no se cumple a cabalidad, ya que como reiteramos más se centra en la gramática tradicional y se complementa con razonamiento verbal, dando un mínimo de cobertura a los temas de COMUNICACIÓN. Por lo tanto, no se permite utilizar, desarrollar y potenciar la semiología de la imagen. Y esto no es casual porque este tema guarda relación con la necesidad perentoria de generar alumnos reflexivos, críticos, pensantes y operantes que analicen, cuestionen su realidad y que no solo queden ahí sino que se atrevan a dar soluciones a los problemas y dificultades que se les presentasen.


PARTE II


MARCO TEÓRICO


REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA, sugerida por el profesor (Unidad del syllabus o CD ROM proporcionado por el profesor) y seleccionada por el grupo de trabajo).

PROPUESTA MINEDU: DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, aprobado por Resolución Ministerial N.° 0440-2008-ED, del 18 de diciembre de 2008). Ver documento –DCN– en INTERNET:


La fotografía es un mensaje. La estructura de la fotografía dista de ser una estructura aislada; mantiene comunicación con otra estructura, que es el texto (titular, anclaje, o articula) que acompaña siempre a la fotografía. El contenido del mensaje fotográfico, por definición, es la escena en sí misma, lo real literal. Hay ciegamente una reducción al pasar del objeto a su imagen, pero en n8ingún momento llega a ser una transformación (en el sentido matemático del término)ñ para pasar de lo real a su fotografía, no hace falta segmentar lo real en unidades y constituir estas unidades en signos substancialmente diferentes al objeto real. Claro que tampoco la imagen es real, pero al menos es el analogón perfecto de la realidad, y es precisamente esta perfección análoga la que define a la fotografía delante del sentido común: la fotografía es un mensaje sin código.
Por definición, la fotografía sería la única estructura cultural de la información exclusivamente constituida por un mensaje “denotado” que la llenaría por completo.
Ahora, realmente, la “perfección” y la “plenitud de su analogía”, que le atribuye normalmente a la fotografía es un objeto trabajado, escogido, compuesto, elaborado, tratado de acuerdo con unas normas profesionales, estéticas o ideológicas, lo cual constituyen ya factores de connotación. Por otra parte, esa fotografía no solo se percibe sino que también se lee en otras palabras, la persona que la consume también (que da lugar al mensaje connotativo).
Es así pues, que la fotografía contiene dos mensajes: uno de ellos sin código (el análogo fotográfico) y otro con código (el “are”, el tratamiento de la fotografía). Pero quizás lo más interesante, es que el menaje connotado (o codificado) en la fotografía de desarrolla a partir de un mensaje sin código.
• Mensaje denotado de la fotografía: El mensaje denotado, al ser absolutamente objetivo, análogo, y por lo tanto privado de código, es además continuo, es decir, que no importando la situación continúa denotando el mismo mensaje.
• Mensaje connotado de la fotografía: la connotación, es decir, la imposición de un segundo sentido a un mensaje fotográfico, o más bien, la codificación del análogo fotográfico, se elabora a lo largo de diferentes niveles de producción de la fotografía.

2. LA IMPORTANCIA DE LA SEMIOLOGÍA EN LA PUBLICIDAD

Para poder entender la importancia de este fenómeno social del hombre como producto de su entorno, es necesario definir que es la semiología y como esta es importante para la publicidad, podemos decir en si, que la semiología es “una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, a la cual muchos le atribuyen el nombre de semiótica”, que también nos ha enseñado a ver todos los objetos, acciones o relaciones estructurales de sentido, y en la cultura todo un proceso interminable de significación.
Así, la semiótica busca superar la barrera del signo y de la simbología, en el sentido de que dentro de estas se encuentran: a) las costumbres, b) los ritos, c) las modas, d) las reglas de cortesía, e) los códigos, y f) todas las instituciones sociales, políticas y jurídicas, las cuales son entre otra cosa, sistemas de signos o semiología general de la sociedad.
Aquí se ve claramente la importancia de la semiología en la publicidad, pues ésta es la base misma de la comunicación misma; ella representa la forma en que se comunica y como se comunican los mensajes publicitarios. En sí, es la herramienta primordial de la cual están constituidos todos los mensajes, en donde se analiza la publicidad a través de sus imágenes, símbolos o signos, todo esto, con el objetivo principal de conocer como llega a ese sentido de la imagen, donde acaba y fuese del caso, si realmente ésta acaba.
Además podemos decir este es un producto social autónomo, que tiene sus propias reglas, pues no se puede manejar sino después del aprendizaje; debido a que para la comunicación la lengua es una institución y a su vez un sistema, mientras que el habla es esencialmente un acto individual de selección y actualización, ambas son códigos y se utilizan conjuntamente con el fin de expresar un pensamiento.
Significado y el significante, son los otros instrumentos del cual un publicista utiliza debidamente , pues estos son los componentes principales del signo, que es la unión del concepto y la imagen, es algo que esta para alguien en el lugar de algo , con el fin de crear algo en la mente de el individuo ósea su propia interpretación; por esto mismo recordemos que los signos vienen a través de lo que conocemos como tipo, que es donde se le da una identidad definida aunque tenga una gran variedad de apariencias, por lado también cuenta con un tono que no tiene identidad u se basa en cualidad y apariencia, sin embargo no debemos olvidar que los significantes constituyen el plano de la expresión y que los significados el plano del contenido.
Cabe mencionar que también existe los códigos lingüísticos de denotación y connotación, son códigos sumamente importantes, debido a que son muy utilizan en el medio publicitario, ellos son aquello códigos que descifran las imágenes que se dan de forma muy selectivas en las mentes de los individuos, esto porque por lo general no se da una descomposición global de la imagen, sino que se da la posibilidad de que ellos lleguen a formarse diversas interpretaciones.
Por lo tanto en la publicidad el publicista no solo utiliza los elementos anteriormente mencionado, sino también se basa en la competencia comunicativa, que es donde se necesitan los conocimientos y aptitudes para utilizar todos los sistemas semióticos que se puedan aplicar en una determinada comunidad sociocultural.
Como ya sabemos los sistemas semióticos, no son solo instrumentos de comunicación o de conocimiento, sino también son instrumentos de poder, ya que por medio de estos uno al hablar no solo quiere ser comprendido, sino también creído, obedecido, respetado y hasta distinguido.
Tal vez por eso se dice que existe la semiótica de la publicidad, que es nada menos que un lenguaje publicitario que se utiliza a la hora de transmitir un mensaje; es una forma de comunicación que se usa con el fin de poder llegar al receptor de la mejor forma; ya que como debemos saber, la semiología son códigos que la publicidad utiliza sobre las personas por un medio idóneo para lograr comunicarse.
Estos códigos son todos aquellos signos o señales, que uno puede interpretar, sea mediante la realización de un hecho o acto de una persona, porque estos están compuestos de un significado de “imagen mental” que varía según la cultura, por eso la publicidad le da mucha importancia a la semiología, debido a que esta sensibilidad de las señales de comunicación varían en las diferentes personas, tanto para emitir o recibir correctamente la información.
Por último podemos decir, que la semiología es la comunicación de la cual está sujeta la publicidad y que utiliza a la hora de comunicar; esto con el fin de alcanzar objetivos relacionados con nuestra intención básica de influir en el ambiente al que pertenecemos.
Por consiguiente, podemos concluir que la publicidad sin la semiología no existe, ya que está ligada estrechamente a todos aquellos elementos que conocemos por comunicación, y que no importa si la gente puede comunicarse a muchos niveles ya sea por diversos motivos, o por diferentes formas, sino aquí lo importante es saber comunicarse, utilizar apropiadamente todos estos medios disponibles que nos enseñan día a día a comprender mas el complejo mundo de la semiótica, que esta formada de una serie de códigos que utilizamos para expresar nuestras ideas y manifestar nuestras necesidades, a la vez también utilizamos los símbolos a los cuales le damos una secuencia y estructura que nos permita alcanzar un entendimiento y conocimiento lógico de todo aquello que nos rodea.


El niño puede acceder a un saber-aprender mediante unas investigaciones que le motiven y le hagan autónomo y responsable.En una época en que la imagen invade nuestro universo, es preciso descifrarla para apreciarla pero también para defenderse de ella; es igualmente necesario que el niño produzca sus propios mensajes a fin de dominar todas las etapas que conducen al sentido. Esta enseñanza, abierta al mundo contemporáneo más acuciante -lo audiovisual- prepara al ciudadano de mañana a través de unos trabajos en grupo que sitúan al niño en posición de investigador, en donde se apropia de los métodos, participa según su propio ritmo, toma conciencia de las complementariedades, respeta a los demás a través de la tolerancia mutua.La imagen fotográfica y pictórica, la imagen publicitaria, el cómic, el montaje audiovisual y el diaporama son algunos de los importantes temas que el libro aborda desde la perspectiva de sus aplicaciones pedagógicas.

¿Por qué enseñar con imágenes?

Toda comunicación implica una intención: informar, convencer, instruir... Así, el primer paso para establecer una buena comunicación y sobre todo si es a través de imágenes, será definir "¿qué cambio de conducta se desea producir en el receptor? ¿Qué deseamos transmitir? A quién, cómo, cuándo, son preguntas que debemos hacernos antes de llevar la obra a cabo. Dentro del proceso enseñanza-aprendizaje la imagen puede cubrir muy distintas funciones, tales como: informar analizar y comparar, motivar, evaluar etc. Para empezar, lo primero que debemos conocer es con qué posibilidades de realización contamos. ¿Qué aparatos necesitamos? El equipo más elemental estaría compuesto por una cámara fotográfica, proyector de diapositivas. Varios son los puntos de partida de los cuales puede surgir un trabajo de producción de fotografías o diapositivas. Ahora vamos a describir y a especificar cada una de estas etapas, haciendo hincapié en aspectos concretos de carácter practico: Determinación de objetivos. Lo primero que debemos preguntarnos es qué queremos comunicar o qué reacción deseamos provocar en el receptor, es decir, los objetivos con los cuales fijaremos un desarrollo coherente. La idea más útil es aquella que se concibe relacionada con las necesidades de un grupo concreto que requiere determinada información. Edad, nivel social, conocimientos del tema, son características de la audiencia que debemos conocer. ¿Cuál es el objetivo? informar,
motivar, crear actitudes, etc.


IMÁGENES SECUENCIALES

I. EL CÓMIC


1.1 DEFINICIÓN

Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él. La definición de mayor popularidad entre los especialistas es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».
Las historietas pueden estar dibujadas en papel, o estar en forma
digital (e-comic, webcomics y similares). Will Eisner en su obra El cómic y el arte secuencial aportó la definición más acertada hasta la aparición de la obra de McCloud.
Muchas personas, entre ellas
Morris (el creador de Lucky Luke), han propuesto considerar la historieta como el noveno arte.




1.2 NOCIÓN DE SECUENCIA


Una secuencia es un grupo de viñetas, en una o más escenas, que tienen relación entre sí. Con frecuencia, las secuencias, van a su vez agrupadas en páginas.
Elementos de la narración en el cómic
v Código de las viñetas
Si en el cine la unidad más pequeña en que se puede dividir la película es el plano, es decir el fotograma, en el cómic es la viñeta. La viñeta ha de ser expresiva en sí misma y en relación a las demás porque el paso de una viñeta a otra hace progresar la acción. La lectura de las viñetas tiene también unas normas o reglas de lectura. En la cultura occidental, las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia. Eso pasa en la mayoría de los países, aunque no en todos, pues en países con la escritura de derecha a izquierda las viñetas se leen de derecha a izquierda (sentido en el que también se pasan las páginas) y de arriba abajo. (Los manga)
Las viñetas, tradicionalmente cuadrangulares, a partir de los años sesenta del siglo pasado, empiezan a experimentar con formas más irregulares en un intento de escapar de la monotonía. La primera viñeta, la de presentación, es generalmente más grande que el resto, pudiendo llegar incluso a ocupar la página entera. Tiene la finalidad de darnos el mayor número de datos posibles para que entremos en la historia.

1.3 OTROS RECURSOS: LÍNEAS CINÉTICAS, METÁFORAS VISUALES. CÓDIGOS GESTUALES


En el cómic, además de los elementos que hemos ido revisando, otros elementos del lenguaje de la imagen, cobran importancia y dotan de significados a la historia que nos están contando. Así líneas cinéticas, gestos y metáforas visuales.
v Líneas cinéticas
Los elementos cinéticos, líneas curvas o quebradas, se utilizan en el cómic para indicar el movimiento y pueden adoptar formas muy diversas.
v Metáforas visuales
Componen otro de los recursos expresivos que el cómic puede utilizar y traducen al lenguaje plástico expresiones que por lo general están ya en el verbal. Como por ejemplo, dormir como un tronco, tener una idea luminosa, ver las estrellas, etc…


Códigos gestuales


Los gestos constituyen para los personajes del cómic, junto con los diálogos, el modo primordial de expresión y admite muchas variantes. Algunos de los elementos de dicho código pueden ser: Cabello erizado: terror, ira, cólera. Cejas altas: sorpresa. Cejas fruncidas: enfado, preocupación. Ojos muy abiertos: sorpresa. Ojos cerrados: sueño, confianza. Ojos desorbitados: cólera, terror. Nariz oscura: borrachera, frío. Boca muy abierta: sorpresa. Boca sonriente: complacencia, confianza. Comisura de labios hacia abajo: pesadumbre. Comisura de labios hacia abajo mostrando dientes: cólera… (Los gestos pueden lógicamente no indicarse solo en el rostro sino también en la postura del cuerpo)
Un ejemplo de cómo el cómic también se utiliza como recurso en la imagen en movimiento: el último anuncio de Heineken, con sus cartelas, onomatopeyas y metáforas visuales.


1.4 EL LENGUAJE DE LOS CÓMICS

v Iniciación en una semiótica de la imagen
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
v Texto literario y cómic
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
El cómic, medio de expresión para la creación.
Un personaje está hablando.
Hablan varios personajes.
Un personaje piensa.
Alguien habla en voz baja.
Alguien grita.
Escribe el narrador.


v Características


a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
v Titubeos (¡ca... caramba!).
v Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
v Frases interrumpidas (y, de pronto...).
v Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
v Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
v Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
v Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
c) Se utilizan recursos humorísticos:
v Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
v Imágenes (Es un lince).
v Comparaciones (Es fuerte como un león).
v Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
v Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
v Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
v Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
v Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).
Al hablar de la LÍNEA, y de sus funciones, comentamos que en el cómic la línea era utilizada como textura y para expresar movimiento (líneas cinéticas).


2. EL MONTAJE AUDIOVISUAL Y EL DIAPORAMA

2.1 GENERALIDADES

El diaporama o multivisión es un medio casi desconocido. Las diferentes acepciones que podemos encontrar (montaje audiovisual, multiimagen, audiovisual, diaporama, multivisión) para denominar un mismo resultado lo convierte en algo difícil de definir. Desde dos proyectores sobre una pantalla con una finalidad didáctica hasta sistemas más complejos, el diaporama tiene como base la proyección sincronizada de diapositivas con una banda sonora integrada. Dependiendo del ámbito y su aplicación práctica se llega incluso a denominar diaporama en multivisión.
2.2 EL MONTAJE AUDIOVISUAL Y EL DIAPORAMA : APLICACIONES PEDAGÓGICAS
ü Puede resultar muy eficaz cuando se trata de aunar informaciones visuales y sonoras.
ü Su uso es recomendable puesto que se trata de un medio fácil de manejar, producir y montar, siendo el equipo necesario un proyector y un cassette a la mano de cualquier centro o persona.
ü Al igual que ocurría con las transparencias, el diaporama lo podemos encontrar comercializado, pero es muy difícil encontrar uno que se ajuste a nuestro tema, por ello lo normal es que lo elaboremos nosotros mismos con arreglo a nuestras necesidades e intereses.
Para escoger o elaborar el diaporama más adecuado el profesor debe plantearse algunas cuestiones como:
v Nivel de estudios al que va dirigido.
v Objetivos que quiere conseguir.
v Necesidades que quiere cubrir.


2.2.1 El montaje audiovisual.- El diaporama

Definición

ü Según el diccionario de la Real Academia Española, diaporama es:
“Técnica audiovisual que consiste en la proyección simultánea de diapositivas sobre una o varias pantallas, mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos y sincronización con el sonido.

ü Multivisión lo define como:
“Sistema de proyección simultánea sobre varias pantallas”.

ü Combinación de imagen fija sincronizada con sonido (voz, música, ruidos, efectos especiales…) con pasos manuales o magnéticos.

ü Combinación de imágenes fijas proyectadas, sincronizadas con un sistema sonoro a través de dispositivos electrónicos.

ü Diaporama o diatape
Supone una secuenciación de imágenes (manuales, fotografías, etc,.) y una banda sonora (palabras, músicas y efectos especiales


CORRELACIÓN del MT con el DCN-MINEDU 2009.

La imagen social es, pues, didáctica, ya que no admite reproches. Así Mac Luhan nos advierte que el entorno nos condiciona, que el empleo de los medios de comunicación de masas es más importante que su contenido. La semiología explica que la estructura nada es sino funciona, generando un sentido.Para poder aprovechar esta trampa el educador debe respetar todos los factores de la comunicación y lograr que participen todos los grupos en la elaboración de un hacer en el que todos están invitados a tomar parte en la obra común.De esta manera el niño ya no se sentirá molesto a nivel de hacer uso de la palabra y de la expresión escrita. El alumno pasara por etapas que lo irán conduciendo a intercambios naturales a partir de una situación de comunicación motivada, generado por el educador. Veamos:

Situación de comunicación práctica: investigación
Situación de comunicación lingüística auténtica.
Situación de comunicación escrita auténtica.

Esta concepción de la educación sitúa diferentemente al individuo en un sistema que le reconoce un valor debido precisamente a las diferencias que presenta con relación a los demás. Esta enseñanza se opone a la concepción tradicional de la educación que aísla doblemente al individuo en la clase en la que no debe comunicarse y en el nivel de acceso al conocimiento que procede únicamente del enseñante.

Pero situar al niño en un sistema de comunicaciones es hacerle apto para asimilar mejor toda clase de informaciones.Todas las condiciones de acción proporcionan al niño los medios de descubrir su errores, de adaptarse en función de esta nueva experiencia y de progresar de diferente manera.

Una verdadera pedagogía de la comunicación engloba forzosamente todos estos factores, puesto que coloca al alumno en situación, negocia las formas y los contenidos, permite el libre acceso a las fuentes de información y sobre todo acoge todos los modos imprevistos de progresión o de descubrimiento.Así esta enseñanza tiene ka preocupación constante de tratar los factores afectivos como conviene que se les trate , es decir con la mayor comprensión, con la aceptación más auténtica.

A partir de allí interesa al educador implicado en este proceso organizar las mejores condiciones de intercambios, proporcionar los medios técnicos, conceptuales o psicológicos; regula de la mejor manera posible las relaciones entre el niño y el saber, el niño y sus compañeros, el niño y su entorno.

La imagen proporciona un mensaje cerrado y acabado. Este no es producido para ser retocado o modificado. Pero una pedagogía del hacer debe facilitar el medio de escoger una tarea y de modificar su programa. Roland Barthes formula una posible solución”La subversión sutil”. A ese nivel esta estrategia proporciona al niño unos instrumentos de lectura de la imagen. Al descubrir una codificación, percibe el funcionamiento de los elementos, se hace apto para analizar lo que la imagen sugiere, representa o significa. En razón de este hecho es susceptible de defensa, crítica y apreciación en cuanto capta el mecanismo de la denotación y comprueba que se basa un código más sutil, el de la connotación.

Esta concepción propone a una escuela de la tolerancia en donde el alumno aprende que el otro piensa y experimenta de forma diferente ante lo que el creía ser único. Se libera poco a poco de su egocentrismo y supera rápidamente el estadio de infantilismo para alcanzar la adaptación social.

La verbalización a partir de la imagen exige un metalenguaje que plantea un problema de traducción entre un lenguaje codificado (ícono) y el lenguaje hablado.

Hacia una pedagogía de la investigación

El niño nace creador, solo se vuelve conformista a través del aprendizaje y del condicionamiento. La escuela tiene pues una grave responsabilidad en la disminución de tales facultades. De tal manera la labor del educador se encuentra en un contexto sociocultural y técnico que difi9ere sensiblemente del de su homólogo del siglo XIX. y sin embargo en la educación tradicional la información y la comunicación eran esencialmente aportadas por vía oral; después progresivamente y gracias al descubrimiento de la imprenta , la información tuvo como soporte el medio el libro , capaz de multiplicar el número de mensajes y , en consecuencia afectar a una mayor cantidad de individuos , incluso alejados de la fuente.

Así en esta época todo se adquiere en la escuela y gracias al profesor el individuo puede informarse mediante la lectura de los periódicos y de los libros y manifestarse por cartas. Es el pedagogo quien enseña a leer, a transcribir el texto, quien explica el mecanismo, el análisis y los hace imitar. De ahí toda una pedagogía formal y material como consecuencia, unos hábitos que son transmitidos, hábitos pedagógicos se cree pero que en realidad y muy a menudo solo son gestos de aprendizaje de una técnica particular: la lectura y la escritura.

La clase ha de dejar de ser un lugar cerrado y jerarquizado para constituir una unidad en donde el niño puede reunirse con otros equipos que trabajen a la misma hora, en el mismo marcho según unos principios eficaces de investigación. Pero toda investigación implica unos horarios flexibles, unos módulos arquitectónicos polivalentes, la conjunción de varias disciplinas y por tanto de varios profesores especializados capaces de trabajar en equipo.

Es importante insistir en la calidad de trabajo: mostrar al niño su capacidad de confeccionar unos productos acabados semejantes a los de la vida. La imprenta introducida en la escuela por Freinet aborda uno de estos aspectos.En esta concepción de la escuela los grupos no se encierran por tanto cada uno en una clase sino que pueden desplazarse de un local a otro. Tienen lugar unos intercambios carentes de formalismo; los equipos encuentran ahí una gama más flexible de posibilidades. Así todo individuo se adapta a una tarea, a unos compañeros y después a un grupo.

En el plano práctico el módulo pedagógico reproducido se halla propuesto a titulo de modelo transformable, modificable según los hábitos, las concepciones y las necesidades de los enseñantes y de los alumnos.

Si valoramos la importancia de la visión desde una perspectiva cultural, habría que decir que una porción importante del pensamiento mítico, del conocimiento y del arte que como seres humanos hemos producido a lo largo del tiempo, ha sido transmitido primero por medio de representaciones visuales y tiempo después por medio de la escritura; y que hoy en día, en muchos campos del saber, la imagen es una aliada insustituible de la palabra.
PARTE III

GUÍA PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROPUESTA POR EL GRUPO DE TRABAJO:

Áres curricular: Comunicación

Tema: La noticia. Características y estructura.
Primer año de secundaria


FASE TELEOLÓGICA:

PROBLEMATIZACIÓN (definición de aspectos comunicacionales problemáticos del contexto social y/o académico –pág. 341-358 del DCN2009–).


Según el Diseño Curricular Nacional dentro del área de Comunicación se busca desarrollar las capacidades comunicativas que permitan a los estudiantes acceder a múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances científicos y tecnológicos, el área también persigue que los estudiantes se familiaricen con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual implica que manejen otros códigos, como las imágenes fijas o en movimiento. Para desarrollar estas capacidades hemos decidido seleccionar un problema del contexto social que los medios de comunicación han publicado en estas, es referido al problema que atraviesa Panamericana Televisión.

JUSTIFICACIÓN (fundamentación del tratamiento de la situación problemática en la escuela por su poder formativo en el área de la comunicación integral).

Es importante desarrollar esta problemática dentro del aula, para que los alumnos se acerquen más a la realidad y conozcan los problemas que afectan a la población , como por ejemplo la irregularidad en los pagos a trabajadores, pues ellos en un futuro podrían verse implicados en una situación parecida. El conocimiento de esta problemática social también permitirá que los alumnos desarrollen sus capacidades comunicacionales en situaciones reales, como la expresión y fundamentación de sus opiniones, interpretación de imágenes, identificación del propósito del mensaje.

MOTIVACIÓN (aplicación de los principios psicopedagógicos y propósitos –1;2;3;6; 10 y 11– de la EBR y de perfiles –pág. 33-34; 313-315 del DCN 2009–).

Con esta guía para sesión de aprendizaje nos proponemos seguir los principios psicopedagógicos, para la motivación s presentará a los alumnos do videos de 3 minutos cada uno, acerca de un informe sobre la problemática que atraviesa Panamericana Televisión, De esta manera, se intentará que lo alumno se familiaricen con el tema y tengan un primer acercamiento son la situación social que se pretende trabajar.


ORIENTACIÓN (énfasis axiológico que determina los valores que acompañarán al tema de comunicación por desarrollar –pág. 42-44 del DCN 2009–).

La sesión de aprendizaje que proponemos estará basada en el desarrollo y la práctica de valores que son de suma importancia, como bien se señala el Diseño Curricular Nacional nuestra sociedad actualmente está pasando por conflictos éticos-valorativos que tienen efectos negativos en la formación y el avance de la sociedad. Por ello, la presente guía se enfatizará en la formación de valores en los alumnos proponiéndoles situaciones reales donde se evidencien la puesta en práctica de los mismos, y el análisis de situaciones en donde la práctica de valores esté en juego a través del tratamiento de temas como la corrupción, la violencia social, manifestaciones, etc., dentro del marco de la problemática del contexto social que hemos planteado.

FASE DE TRANSFERENCIA:
SITUACIONES REALES DE COMUNICACIÓN –SRC– SELECCIONADAS


Las situaciones reales de comunicación han sido ya planteadas, es por ello que en esta fase ya los alumnos analizarán estas situaciones reales de comunicación, a través de la observación de imágenes que serán proyectadas en multimedia, junto con un pequeño video sobre las declaraciones de los implicados en el problema a trabajar. Se buscará entonces contrastar las opiniones y fundamentaciones de los implicados, ante ello los alumnos sacarán sus propias conclusiones sobre dicho asunto.

Modelización de casos, demandas o situaciones problema de la realidad cotidiana y/o académica.

Se le presentará a los alumnos las situaciones reales a través de noticias que han sido seleccionadas para que los alumnos las lean y puedan analizarlas y sintetizarlas, para luego contrastar opiniones con sus compañeros, definiendo los temas que está en juego y sobre todo el papel que cumple la noticia en una situación problemática social. También se pondrá énfasis en las imágenes que están presentes en cada noticia definiendo sus características, y la idea o información que trae consigo la imagen.





PROTESTAS EN LA ESQUINA DE LA TELEVISIÓN


Un grupo de ex trabajadores de la televisora, quienes se encuentran en los exteriores del local, celebró la medida del tribunal. Asimismo, los ex empleados denunciaron que un grupo de aparentes delincuentes los intentó amedrentar.
"Recibo el anuncio con la mayor felicidad del mundo y esperamos que se cumpla el mandato judicial y recuperemos la empresa con nuestros ejecutivos para sacar el canal adelante", dijo Luis Pérez García, ex empleado del área de trasmisiones.
Por su parte Nancy Condori, otra ex trabajadora, comentó que hace un momento un grupo de aparentes 'matones', entre hombres y mujeres, pasó de forma desafiante frente a ellos, tratando de intimidarlos.




http://www.youtube.com/watch?v=FG2idCtR1bs



http://www.youtube.com/watch?v=6iWzFkQlcU8&feature=related

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE IN AULA


Análisis lingüístico, socio y sicolingüístico; semiótico y/o filosófico-analítico de los casos, demandas o situaciones-problema de la realidad cotidiana y/o académica –pág. 474-477 del DCN2009–.

Las Estrategias de aprendizaje que se utilizarán en el aula son las siguientes:

· Aplicación de una lectura semiótica de la realidad, esto se efectuará mediante la lectura de una noticia referente al caso de Panamericana Televisión, a partir de ella los alumnos contestarán una serie de preguntas con relación al tema y alas propias dificultades en relación a la comprensión del mismo.

· Aprendizaje colaborativo: Los estudiantes de manera conjunta colaboren en el desarrollo de la sesión de aprendizaje brindando sus opiniones con respecto al análisis de ciertas imágenes con los vicios como la corrupción y la injusticia que se ven en el problema con relación a Panamericana Televisión.

· Análisis de imágenes: Con imágenes alusivas al problema planteado, los alumnos podrán decodificar el mensaje contenido en ellas y opinara l respecto, expresar sus ideas libremente y desarrollar la capacidad comunicativa en la elaboración de textos en relación al tema.